Páginas

domingo, 16 de junio de 2013


CULTURA ZAPOTECA
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México) En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapote originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa "gente de las nubes".[] Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo).
Se indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Se desarrollaron en los años 500ac-1000dc durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacán florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.
Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos.

Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisiaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los toltecas.
Desarrollo Cultural
Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.
Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d. C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente. La mayor parte del tiempo, se dedicaban a la agricultura, que en ese tiempo era su única actividad.
Monte Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Viniendo del norte, las mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los aztecas hasta la llegada de los españoles.

Religión

Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
  • Totec: es el dios mayor, el que los regía.
  • Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
  • Tlatlauhaqui: Dios del sol.
Otros de los dioses principales eran:
  • Pitao Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia.
  • Pitao Cozobi: Maíz tierno.
  • Coqui Xee: El increado.
  • Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
  • Pitao Cozana: Dios de los antepasados.
  • Quetzalcóatl: Dios de los vientos.
  • Xonaxi Quecuya: Dios de los terremotos.
También tenían ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.
Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.
Dentro del pensamiento abstracto y ontológico del pueblo zapoteco encontramos en el vocablo "guenda" la noción total y absoluta, la más profunda y universal, la más abstracta y general que encontramos dentro del pensamiento de la cultura zapoteca.

Calendarios

  • Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.
  • Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.
El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.
Cultura
Monte alban es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como piramides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.
Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Además existen inscripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.
En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.
Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.
Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde mucho tiempo atrás, así como es atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro de Teotihuacan y por una casa en Monte Albán. Otras ruinas precolombinas importantes incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, y Zaachila. Los tehuanos (personas de Tehuantepec), se aliaron con los españoles, para luchar contra los juchitecos, de ahí que naciera un cierto odio entra las dos ciudades que aún hoy perdura.

Actualidad

En la actualidad, los Zapotecas consisten en dos grupos principales; el más grande está ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400 000. Las costumbres de vida de los Zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominantemente española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.
La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de vista lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso.
El personaje de origen zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez, considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México. Entre los principales representantes de la literatura zapoteca se encuentran Andrés Henestrosa, Gabriel López Chiñas, Nazario Chacón Pineda y Macario Matus, Los lugares con los que colinda son: al norte valle de etla, al oriente el valle de tlacolula y al sur con ocotlan























INTRODUCCION
El motivo de este trabajo lo hice para nos enfocaramos en las cultura de mesoamerica, ademas de ir viendo que aportes nos trajeron para nuestro mundo. De donde nació ese nombre zapoteca y que singnifica, su extencion por el territorio Mexicano.



















CONCLUCIONES
·         Su aporte a la agricultura, la matematica y su adoracion a diferentes dioses.
·         Su creencia sobre lo sobre natural y el uso de brujos en su cominidad.






















BIBLIOGRAFIA

La Polis Griega

“Oh ciudad coronada de violetas, entre todas esplendida y envidiada…”
Según Aristóteles “la ciudad es buena cuando son los ciudadanos que participan de su gobierno”.
La participación del pueblo en la cuidad, genera una civilización extraordinaria y una nueva ciudad-estado en la historia. A diferencia de las grandes ciudades que son consecuencia de los imperios desarrollados, las pequeñas ciudades de la Hélade son algo posteriores y más elaboradas. La “polis” griega no nace en el siglo XI a. C y puede decirse que es el origen de la ciudad  y que la civilización occidental. Los griegos son los primeros que llegaron a un sistema federativo y democrático, basado en leyes tendientes al bien de la comunidad.
La polis de los griegos comprendía:
1.      Ethos.
2.      La realidad social de la Hélade que es el estado y sociedad.
3.      “La comunidad perfecta y suficiente”.
4.     La patria, el lugar donde viven.
Por ello, el origen llevó la vida urbana a un grado cívico de gran elaboración, a la “comunidad de los hombres libres” que planteó Aristóteles; este aporte es el más fundamental que hacen a la civilización occidental que los sigue.
Las ciudades griegas fueron pequeñas, de una economía fundamentalmente agrícola, con la industria u la manufactura, el comercio y la navegación fomentada por la escasez de los recursos naturales de su territorio. Esto origino a través de los siglos IX a VI ac una expansión a sus colonias por todo el mediterráneo.

La Morfología De Las Ciudades Griegas
Las ciudades griegas, se situaron en lugares altos y escarpados el territorio por razones defensivas lo que origino el nombre de acrópolis, “ciudad del alto’, dejando las zonas mas bajas para el cultivo.
Por ello, durante las primeras etapas de su desarrollo, la ciudad griega fue un dédalo de calles, desordenadas, sin pavimentar y sin drenaje de aguas.
La ciudad griega y la idea política subyacente que la impregna se van desarrollando en cuatrocientos años hasta llegar a una ciudad ordenada, de calles paralelas en el sentido de dos ejes perpendiculares.
La organización geométricas, en manzanas reticulares, de las primeras ciudades griegas, es atribuida universalmente al arquitecto Hippódamos de Mileto, quien planteó este esquema en su ciudad ideal  y construyó el puerto del PIreo, Olinto, y el puerto de Thouriori (Turios) en el sur de Italia entre 470 y 450 ac. Otros autores, también atribuyen el trazado ortogonal a Hippódamos.
Las ciudades que proyectó tendrían 10 000 ciudadanos divididos en tres clases, una de artesanos, otra de campesinos y la tercera de defensores armados. Dividió asimismo su territorio en tres partes: una sagrada, una pública y otra privada.

La Polis En El Pensamiento Griego
Hacia el siglo VI ac, Grecia estaba época de fecunda creación política. Se hicieron nuevas constituciones, se construyeron ideas de una polis perfecta y por esto, se recalca la imposibilidad se separar la forma y trazado de la polis de su teoría y filosofía.
Por ello, la idea de la ciudad y su relación con la filosofía griega es muy importante. Se remonta a los filósofos  pitagóricos que originaron una hermandad, la “skolé”, especie de liga de sabios, de tipo secreto y ordenada al ejercicio del poder político. Los pitagóricos forman un partido aristocrático y logran tomarse el poder en varias ciudades y circunstancias donde aplicaron sus ideas de gobierno.
La polis ideal de los sabios
Platón, se ocupó exhaustivamente de los problemas de la polis en la “república”  y en “las leyes”.
Platón enfocó la polis desde un aspecto dialectico y filosófico, buscando la suprema justicia  y las leyes tales, que permitieran a los hombres vivir bajo un régimen justo. Por ello, sostiene en su “política” que “…la mas alta de las formas de la sabiduría es la que se ocupa de la organización  de las ciudades y las familias;  s estas de la denomina la prudencia y al justicia.
Platón busca el supremo fin del hombre, y ello, ve que es la polis y cual es la suma perfección del hombre. Por lo tanto, la que hay que buscar es el sumo bien de la polis como una unida, porque esta es la suma de las perfecciones, ya que el hombre es la familia como esta es a la aldea; compuestos que llegan al todo perfecto. El sumo bien de todos los ciudadanos. “Nuestro proposito al fundar la ciudad no fue hacer a ninguna clase exclusivamente feliz, sino hacer la ciudad como un todo tan feliz como posibles”. La norma de la polis será la realización de la justicia, porque es la única manera de que obre de acorde consigo misma.
“La Política” de Aristóteles
Reconoce en cambio las partes distintas de la ciudad, y en su “política” analiza los distintos regímenes de gobierno y los sistemas sociales vigentes, clasificándolos en tres sistemas: monárquicos, aristocráticos y democráticos.
Su argumentación se inicio en la búsqueda del bien de cada parte, bien este, que resulta del hacer feliz a cada uno de los ciudadanos en la medida de lo posible, por el gobierno de los ciudadanos mediano en riqueza y virtud. Rechaza la idea unitaria de “La Republica” de Platón, supuesto del que parte Sócrates, de que lo mejor “es que toda ciudad sea lo mas unitaria posible”. Aristóteles plantea la esencial multiplicidad de la ciudad y sostiene en su política: “Es evidente que si la ciudad avanzada en ese sentido y es casa vez  mas unitaria, dejara de ser ciudad.  
Por ello Aristóteles no acepta que la ciudad sea una unidad y en cambio sostiene que es un todo complejo y la suma perfección y fin del hombre.
La Comunidad perfecta de Aristóteles
“La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad que tiene, por asi decirlo, el extremo de toda suficiencia y que surgió por causa de las necesidades  de la  vida, pero existe para vivir bien”.
Aristóteles le da a la polis un carácter definitivo, el de forma suprema de convivencia humana que la constituye en  sistema “natural”, es lo que es algo una vez acabada su generacion, su destino. Y el hombre, como animal-políticos, esta destinado a la ciudad, y en esto nos presenta lo que lo que será la gran caracteristicas de la cultura griega, que será cultura y forma y vida urbanas.

“Es claro que la ciudad no es solo una comunidad de lugar y cuyo fin sea evitar la injusticia mutua y facilitar el intercambio. Todas  estas cosas se darán necesariamente si existe la ciudad, pero el que se den todas ellas no basta para que haya ciudad, que es una comunidad de casas y de familias con  el fin de vivir bien, de conseguir  una vida prefecta y suficiente”. Como una condicion urbana la funcion de la ciudad asi como sus componentes principales y los problemas  sociales que esta incluye.